Informacion general
La parroquia San Gerardo, está situada al sur del cantón Guano, a dos kilómetros del centro poblado de la ciudad de Riobamba, privilegiada por sus paisajes y fuentes de agua.
San Gerardo se caracteriza por tener gente amable y trabajadora, por lo que dentro del estudio de la marca territorial amerita la denominación de “Tierra de emprendedores”. Sus prendas textiles, esteras, artesanías, chimbas y demás manufacturas tienen un valor histórico y tradicional, que conjuntamente con su calidad e ingenio de confección, se han convertido en productos de alta comercialización a nivel provincial y nacional.
La parroquia San Gerardo se encuentra ubicado en el cantón Guano, Provincia de Chimborazo, al sur del cantón, a una distancia de dos km aproximadamente del centro poblado de la ciudad de Riobamba. Está situada a una altura 2670 m.s.n.m., en las coordenadas centrales de 765242,56 – 9818785,54, con una extensión de 7,12 Km2, según la última delimitación territorial.
Los imites están bien definidos basándonos en el Registro Oficial No. 162, del 15 de Diciembre de 1944, que de manera textual indica; por el Norte, quebrada las Abras hasta el punto que siguiendo la dirección de esta quebrada, llega al frente de la casa de Ignacio Vilema y continua el camino público que conduce a Riobamba; por el Sur carretera Riobamba Cubijíes; por el este el río Guano; y por el Oeste la loma denominada Alarcón. Esta parroquia queda constituida por los territorios de los caseríos de San Gerardo de Pacaicaguan y Olte.
|
Nombre del Gad |
|
|
Gobierno Autónomo Descentralizado de la |
|
|
|
||||
|
|
|
Parroquia San Gerardo |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Fecha de creación de la |
|
|
|
|
|
parroquia |
|
|
02 de Diciembre de 1944 |
|
|
|
|
|
|
|
|
Población total al 2014 |
|
2.439 |
|
|
|
|
|
|
||
|
|
|
|
|
|
|
Extensión |
|
|
7.122 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Norte: con la Quebrada las Abras |
|
|
|
|
|
Sur: Carretera Riobamba Cubijíes |
|
|
Limites |
|
|
Este: el Río Guano |
|
|
|
|
Oeste: Loma Alarcón, hasta cuatro esquinas, |
||
|
|
|
|
||
|
|
|
|
continua hasta la casa de Benito Saigua |
|
|
|
|
|
|
|
|
Rango altitudinal |
|
|
2.670 msnm |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|

Matriz de la descripción de las actividades económicas de la parroquia.
ACTIVIDAD AGROPECUARIA.
Dentro de la unidad d producción agrícola se identificó 9 clases de cultivos, en una superficie de 158.2 (Has)
La tenencia de las tierras de da a través de compra venta entre propios y ajenos, por herencia entre otras.Existe acceso al sistema de riego Chambo-Guano, el área de riego corresponde a zonas que van desde los 2600- 2800 msnm.
Al interior de la parroquia el canal de riego corresponde al Reservorio # 63 donde se encuentran 26 válvulas desde la N° 9 ala N° 32, con un área de riego de 165,06 ha. Con un total de 651usuarios activos.
La PEA dentro del ámbito agrícola de acuerdo con los datos registrados en el censo 2010, se establece dentro de un 17,7%siendo las mujeres mayoritariamente quienes desempeñan esta actividad.
Dentro de las especies mayores encontramos alrededor de 700cabezas de ganado en general.
Dentro del volumen de producción promedio de los principales productos tenemos: AGRICOLA: maíz con alrededor de 4quintales por familia, el cultivo de frutilla generan un volumen de 4cajas semanales. PECUARIO: cuentan con crianza poco tecnificada de especies menores como: cuyes alrededor de 18, conejos 5, patos valores aproximados por familia.
La producción agropecuaria se destina en un 60 % autoconsumo, un 10% como semilla en el caso de los cultivos y crianza doméstica no tecnificada en el ámbito pecuario y el 30% de la producción es orientada a la comercialización ya que la cantidad y calidad ofertada no satisface ni supera las expectativas del consumidor generando desequilibrio en la asignación del PVP.
MANOFACTURA
De acuerdo con los datos registrados en el censo 2010 el 32% representan la PEA del sector secundario manufacturero registrando 302 habitantes desempeñando esta labor.
Actualmente existe la Asociación de Textileros "15 de Enero", conformada por 30 sacios de los cuales 18 están activos, así también la asociación SANDITO SPORT con alrededor de 31 socios participantes. El 18.8% de la población se dedica a la elaboración de productos artesanales como son: las esteras a base de totoras, sogas y demás productos artesanales.
Semanalmente se producen alrededor de 1200 docenas de pantalonetas, 12 esteras, 100 tejidos de chimba o sogas 100 productos artesanales de carrizos.
Los principales mercados de expendio de los diferentes productos son: otavaleños, Guayaquil, Milagro, Manabí. Dentro del mercado local tenemos la Plaza Dávalos, el Mercado de San Alfonso, floristerías.
TURÍSTICA
La parroquia cuenta con 8 atractivos turísticos de los cuales 6 son de carácter cultural, 2 pertenecen al atractivo natural hídrico, en el ámbito gastronómico cuenta con 2 restaurantes, 2 paraderos de comida donde se oferta el tradicional cuy asado y 2 fritaderías.