Historia
El territorio que hoy constituye San Gerardo, antiguamente era una comunidad pequeña, llamada “PAQUICAHUAN” pero sus moradores, gente optimista y emprendedora, se unieron para gestionar ante las autoridades correspondientes y elevarlo a la categoría de parroquia.
Es así que en los años 1943 a 1944 inician los trámites para esta noble causa en base a grandes esfuerzos y gran perseverancia. Se organizó una comisión formada por los señores: Juan Chuiza, Segundo Arévalo, Julio Vargas, Rafael Román, Eleodoro Satán, entre otros; la misma que viajó hasta Quito siendo Presidente de la República el Doctor José María Velasco Ibarra y Diputado el Dr. Alfonso Loza con quienes pudieron conversar sobre este anhelo.
Un 13 de enero, se expide la orden mediante oficio para que esta comunidad sea elevada a categoría de parroquia con el nombre de “Mancheno”, sin embargo los padres redentoristas que llegaron al lugar pidieron se cambie este nombre por el de San Gerardo María de Mayela en honor al Santo Italiano de esta congregación, pedido que fue aceptado y es así como el 15 de diciembre de 1944, con decreto ejecutivo, se elevó a la categoría de parroquia rural, mediante Acuerdo Nro. 628 del Ministerio de Gobierno.
Desde entonces, con el trabajo incansable de sus pobladores, autoridades cantonales y provinciales, como también miembros de las instituciones educativas se ha logrado algunos adelantos como: el servicio de luz eléctrica, subcentro de Salud, el parque Central, casa parroquial, salón de actos, templo, canchas deportivas en algunos barrios, servicio permanente de buses urbanos, oficina para la tenencia política, Registro Civil, y recaudación del agua potable.
San Gerardo de Paquicaguán se asienta sobre un territorio pequeño, y con una población no muy dispersa, que favorece para que las costumbres y tradiciones sean similares y se conserven por años. Al igual que en todas las parroquias rurales del país y principalmente de la Sierra Centro, las costumbres ancestrales se mantienen así como las creencias populares que aún se transmiten de generación en generación y que a pesar de que se van perdiendo con la modernidad, aún se manifiestan en diversos momentos de la vida de los pobladores.
En San Gerardo se conservan algunas tradiciones como la fiesta del Santo Patrono a mediados de octubre, el tradicional albazo, la corrida de toros de pueblo y la celebración eucarística. En diciembre se celebra la fiesta de Navidad donde participan los denominados priostes, la celebración de la Semana Santa con sus diferentes expresiones cristianas es otra de las costumbres de este pueblo. Además, se celebra año tras año la peregrinación en honor del Divino Niño que se venera en el Templo Parroquial, donde acuden cientos de fieles de distintos lugares del país, razón por la cual se le ha dado el nombre de “San Gerardo, Belén de Ecuador”.